Mapa de las lenguas indígenas más habladas en México

Diving

¿Sabías que en México existen más de 60 lenguas indígenas?  

¿Sabías también que el Náhuatl está considerado como idioma oficial en el país? 

La riqueza histórica y cultural de México se puede ver y sentir en cada rincón, edificio, paisaje, y hasta en los platillos que comemos. Sin embargo, lo que termina de hacer a este país tan culturalmente profundo, es que esa misma riqueza la lleva en su gente. 

Se dice que México es diversidad. Y esta teoría se comprueba cuando analizamos desde su naturaleza hasta su gastronomía, pero por supuesto, el rol más importante está en las personas, que hoy en día mantienen vivos al menos 68 lenguas indígenas y alrededor de 350 derivados y dialectos de las mismas. En este mapa de las lenguas indígenas te enseñaremos a ubicar por estados las 7 más habladas en México.

mapa de regiones en las que se hablan las lenguas indígenas de México

Náhuatl (+ de 1,500,000 hablantes*) 

La lengua indígena más prolífica en México. Tanto así que es considerada el segundo idioma oficial en el país. Existe desde el siglo V y se extendió por gran parte de Mesoamérica. Para el siglo XV, la lengua se expandió a todo el territorio que ocupó el Imperio mexica. Hoy en día, podrás encontrar hablantes del Náhuatl principalmente en el Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, Morelos, Durango, Tlaxcala, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, entre otros. 

lenguas-indigenas-mapas_nahuatl

Maya (maya yucateco) (+ de 780,000 hablantes*) 

Se usa el término “maya yucateco” para distinguirle de otros derivados de lenguas mayenses, sin embargo, el comúnmente llamado “maya” es hablado en gran parte del sur de México, llegando hasta Belice y Guatemala, donde también se estableció esta civilización. Es uno de los más antiguos y se dice que sus orígenes podrían llegar hasta el 1,600 A.C. Hoy, lo puedes encontrar en Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Corozal (Belice), Orange Walk (Belice), y Petén (Guatemala) 

lenguas-indigenas-mapas_maya

También te podría interesar: Un vistazo a la ideología prehispánica de los mayas

Mixteco (+ de 477,000 hablantes*) 

Las lenguas mixtecas constituyen una muy amplia familia de derivados. De hecho, debido a los movimientos migratorios de esta población, es posible encontrar indicios de este idioma en muchos estados de la república y hasta en EEUU. Sin embargo, sus principales regiones actualmente son: Oaxaca, Puebla y Guerrero. 

mapas_mixteco

Zapoteco (+ de 450,000 hablantes*)  

La historia de los Mixtecas y Zapotecas se basa en complejos enfrentamientos y relaciones debido a su proximidad en tiempos prehispánicos. Por las mismas razones, hoy en día puedes encontrar a estas lenguas esparcidas en las mismas regiones, esto es: Oaxaca, Puebla, Guerrero, y en el caso del Zapoteca, también en parte de Veracruz. 

mapas_zapoteco

Tzeltal (+ de 445,000 hablantes*)  

Los tzeltales, como grupo étnico y como lengua, son uno de los muchos descendientes de los mayas. Pertenecen a una parte de la región montañosa en el estado de Chiapas y hoy suman más de 445 mil hablantes, donde la mayoría de los niños son bilingües (tzeltal – español) a pesar de que los abuelos sean monolingües del tzeltal.  

mapas_tzeltal

Tzotzil (+ de 400,000 hablantes*) 

El tzotzil conforma otro de los derivados del maya ubicado también en Chiapas, tanto en la región central como un poco más al norte. En realidad, el tzotzil y el tzeltal están estrechamente relacionados y vienen de una familia lingüística en común. 

mapas_tzotzil

Otomí (+ de 280,000 hablantes*) 

A pesar de contar con menos hablantes, la lengua Otomí se extiende por más estados de la república que algunas de las anteriormente vistas. Hoy en día, se pueden encontrar en el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Ciudad de México, Tlaxcala, Veracruz, Michoacán, y San Luis Potosí. Sin embargo, solo el 50% del pueblo Otomí habla su lengua y estos números parecen ir a la baja, por lo que se debe velar por la protección y proliferación del lenguaje para su preservación.  

mapas_otomi

A través de la lengua es que comunicamos nuestra cultura e historia. Además de esto, nuestra lengua nos da pie a cómo vemos y entendemos el mundo. Es por eso que debe ser nuestra prioridad el protegerlas como un legado más de nuestro patrimonio nacional y como gran parte de las culturas que dan vida a nuestro país.

Y a ti, ¿qué lengua prehispánica te gustaría aprender?

*Datos tomados de INEGI Censos y Conteos de Población y Vivienda (Censo 2010) 

Lee más sobre las lenguas indígenas más habladas en México:
Palabras que trascienden en el tiempo
Frases en maya para alegrar tu día

The post Mapa de las lenguas indígenas más habladas en México appeared first on Blog Xcaret.

https://ift.tt/3hfAzr6

We can help you with yor plan

Share

Scroll al inicio

Menu

Blog

Last entries

playas del Golfo de México

Las 24 Imperdibles playas del Golfo de México a visitar

e460726f-f67e-429a-820a-c8f0f957269e

Centros de buceo en Menorca, todo lo que necesitas saber

5.cagaires-silueta1

Buceo Menorca, explorando las mejores opciones

shutterstock_231190654

Club de buceo Islas Hormigas, sumérgete en la aventura

014-diving-costa-brava

Centro de buceo Islas Medas, tu guía definitiva para el bautismo de buceo Islas Medas