Pensar en Michoacán es traer a la mente mariposas monarca, carnitas, corundas, pueblos mágicos, el auténtico día de muertos y, ¡cómo no! La tradicional Danza de los Viejitos. Michoacán es un estado con una gran oferta en cuanto a cultura y belleza natural, lo cual lo ha llevado a ser reconocido por la UNESCO en distintas ocasiones:
- El centro histórico de Morelia, su capital, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991.
- Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos, la Pirekua (canto tradicional indígena) y la danza de los viejitos son Patrimonio Intangible de la Humanidad desde 2003.
- La Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad en 2008.
Además, ¿quién podría resistirse a un estado con ocho Pueblos Mágicos? ¡Sí, ocho! Así es, Michoacán ha regalado al mundo color y alegría desde épocas prehispánicas hasta nuestros días.
El origen de la Danza de los Viejitos
En la actualidad, la danza de los viejitos es uno de los bailes más representativas de este precioso estado. Su origen nos lleva al pueblo de Jarácuaro, cercano al lago de Pátzcuaro, durante la época prehispánica, cuando formaba parte del ritual en honor al Dios Viejo, Dios del Fuego o Dios Sol.
En honor a este dios, que en Michoacán es conocido como Tata Jurhiata, los cuatro chamanes más viejos y sabios, llamados petámutis, danzaban cada cambio de estación. Uno de ellos, usaba una máscara de niño, que representaba la estación que estaba llegando y los otros tres portaban máscaras de ancianos, recordando las estaciones pasadas.
En 1530, esta danza fue prohibida por los españoles, por lo que comenzó a practicarse a escondidas. Esto le dio un nuevo significado, ya que comenzó a interpretarse como una burla hacia los colonizadores al darse cuenta de que envejecían más rápido, sufrían de más achaques por la edad y su piel se ponía roja con el sol.
También lee: Aprende a bailar Salsa o Bachata
Vestimenta tradicional
La vestimenta tradicional para este baile se compone de un pantalón y una camisa de manta blanca cubierta por un colorido sarape o jorongo, así como una máscara de madera o pasta de caña pintada como si fuera un anciano sonriente, una cabellera falsa hecha con fibra de zacate (simulando el cabello rubio de los españoles), un sombrero adornado de listones multicolores, un bastón y huaraches con suela de madera.
La Danza de los Viejitos en la actualidad
En la actualidad, podemos seguir celebrando la vida junto con los danzantes de esta alegre danza en los pueblos mágicos de Michoacán en el Día de la Candelaria (2 de febrero), Día de la Epifanía (6 de enero) y en Navidad (25 de diciembre).
De igual forma, en Parque Xcaret podrás disfrutar de la danza de los viejitos en la presentación de noche, Xcaret México Espectacular, y sentir las emociones rodar desde tus ojos al ver a los danzantes zapatear en armonía, entregados a este baile y a su público. En este video, podrás conocer un poco más de ellos y cómo se preparan día a día para salir a vibrar de colores y alegría en el escenario del Gran Tlachco, ¡disfrútalo!
¿Quieres ver este espectáculo? Lee: Todo lo que debes saber sobre Xcaret México Espectacular
Además de esta oda a la alegría que es la Danza de los Viejitos, Michoacán está presente en Xcaret México Espectacular a través de la Pirekua, canto tradicional de las comunidades indígenas purépechas, donde los actores en escena se acompañan por coros y conjuntos musicales de cuerda y viento.
Xcaret México Espectacular se enorgullece en mostrar lo mejor de cada estado desde sus sonidos, colores y tradiciones hasta sus poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Visibilizar a nuestras comunidades indígenas y personas de la tercera edad nos impulsa como sociedad a reconocer su valor y unirnos por un mundo que ofrezca igualdad de oportunidades para todos.
¿Qué más te gustaría saber sobre las presentaciones artísticas de Xcaret?
Si te gustó la Danza de los Viejitos, también te van a gustar estas otras danzas en Xcaret México Espectacular:
The post Danza de los Viejitos de Michoacán: máscaras, zapateado y mucha alegría appeared first on Blog Xcaret.
https://ift.tt/2VrrjHu